A diferencia de otros países, en España, las pasarelas de pago «nacionales», veáse RedSys y Ceca; son mayoritarias en el comercio electrónico. En otros países, las soluciones más propias de Internet, como PayPal o Stripe; son las mayoritarias. Las razones para que esto sea así son básicamente dos:
- RedSys y Ceca ofrecen unas comisiones mucho menores, al ser nuestro margen menor que lo que se cobra, el efecto lesivo de la comisión se hace más importante; así que para los que vendemos nos interesa todavía más. De este tema hablé en esta entrada titulada: Las comisiones de PayPal te cuentan más de lo que parece hace unos meses.
- Para el consumidor español medio, RedSys y Ceca; son entidades que le transmiten más confianza que PayPal o Stripe. Hay casos de carritos abandonados al llegar a una pasarela PayPal o Stripe que en RedSys o Ceca, terminan siendo una venta.
¿De qué hablamos aquí?
Las diferencias en el contexto internacional
En el contexto del comercio internacional, estas dos razones varían. Digamos que:
- Desde un punto de vista de comisiones, sigue siendo más interesante.
- Pero desde un punto de vista de confianza al consumidor las cosas cambian. El comprador estadounidense, no conoce RedSys o Ceca. De hecho os digo que tengo problemas con algunos clientes cuando van a pagar por eso mismo, porque no conocen esas pasarelas.
A estos dos puntos, añadimos dos punto más que generan problemas en la venta internacional:
- En algunos países hemos detectado intentos masivos de pagos con tarjetas fraudulentas. En RedSys llegaron a enviarnos un aviso de Visa y tuvimos que dejar de vender nuestros plugins premium con RedSys en dichas zonas.
- Algunas tarjetas en algunos países no son compatibles con las pasarelas de RedSys o Ceca. No me preguntéis exactamente cuales pero también ocurre a menudo.
Así que bueno, habiendo hecho una breve reseña para situaros en el contexto internacional, vamos a pasar a comentar si finalmente os decidís a vender fuera de España con RedSys, cómo hacerlo en una divisa diferente a los euros.
Tener hasta tres divisas en WooCommerce
El primer problema a resolver en estos casos es tener dos o tres monedas en WooCommerce. Eso implica no sólo tener dos o tres monedas internamente, sino:
- Poder elegir qué divisas son
- Tener un precio en cada divisa diferente (precio, precio rebajado, precio de las variaciones, etc.)
- Un selector en algún sitio para que el cliente pueda elegir entre divisas
- Y opcionalmente, alguna forma de que el sistema en base al idioma del navegador o a un sistema de geolocalización, lleve al usuario a la divisa que le corresponda
Hay dos plugins que gestionan esto conciertas garantías:
- El que me recomendamos es WooCommerce Multilingual plugin independiente de WPML pero que necesita a este para funcionar, así que lo primero que necesitaréis será tener una web con WPML activado y funcionando.
- Otra posibilidad, WOOCS, que no recomendamos tanto porque por un lado no gestiona el tema de tener varios idiomas (algo que suele ser necesario en una tienda que vende en el exterior) y a que según podéis ver en sus valoraciones, en algunos casos es problemática.
- Y otra más a la que damos soporte es a WooCommerce Multi Currency – Currency Switcher de VillaTheme. Es la opción que menos interesante nos resulta. Por un lado es de pago y no aporta mucho más que la anterior, aunque sí que tiene la estética más cuidad.
Ahora se abren dos posibilidades que son bien diferentes, en caso de que alguien decida pagar en dólares:
- Opción A: hacer todo el proceso de compra en una divisa, por ejemplo dólares, y luego hacer una conversión a euros y llevar el pago a euros
- Opción B: hacer todo el proceso en la moneda extranjera
La única diferencia entre ambas opciones es que al final, si queréis poder cobrar directamente en dólares: tendréis que pedir a vuestro banco una terminal de RedSys en dólares, o en la moneda que sea.
Tened en cuenta que si mostráis un precio en dólares y luego el cliente ve euros, probablemente, el efecto sea negativo, perdáis una venta y encima todo será algo confuso para el cliente:
- Él ha llenado un carrito con X dólares
- Al pasar al banco le piden Y euros
- Como él no tiene euros, sino dólares, su entidad le cargará otra cantidad diferente a la que había visto en tu carrito, porque tu conversión no será nunca la del banco
Y la sensación, será de poca transparencia cuando no de engaño.
Dos o tres terminales en RedSys: una para euros o las otras para divisas extranjeras
Así que bueno, la solución es hacerlo todo bien, ya que nos ponemos a vender fuera de nuestras fronteras, hacedlo todo bien porque si no, el esfuerzo será en vano.
Lo primero que tenéis que hacer es: pedir una terminal en otra moneda en vuestro banco. Dicha terminal, tendrá el mismo FUC y titular que la que ya tienes en euros, pero tendrá diferente:
- La divisa, claro está
- El número de terminal
- La clave de encriptación
Con esos datos ya podrás empezar a vender en dólares, yenes, libras o lo que necesites con tu tienda; teniendo en cuenta eso sí que:
- Necesitas WPML con WooCommerce Multilingual o WOOCS o WooCommerce Multi Currency – Currency Switcher
- Un plugin de pasarela de pago que soporte dos o tres terminales y que sea compatible con los plugins para manejar varias divisas, como el nuestro RedSys Gateway for WooCommerce Pro
Por cierto, fuera del entorno WooCommerce, nuestros plugins RedSys Button for WordPress y RedSys Gateway for Contact Form 7, nuestra pasarela de pago para Contact Form 7 y RedSys, también soportan doble perfil para tener dos terminales con dos divisas. En el caso del plugin para RedSys y Contact Form 7, soporta hasta 4 terminales y divisas diferentes.
Cómo configurar mi pasarela RedSys con las dos o tres terminales
Es un proceso muy sencillo, lo primero es en la primera pasarela, activar la posibilidad de una segunda terminal:
Una vez hecho esto, aparecerá en el selector de pasarelas, la segunda de ellas:
Elegimos la segunda, y sólo nos quedará meter los datos de la misma. Si usáis WPML con WooCommerce Multilingual o WOOCS el sistema reconocerá al enviar el pago al banco qué pasarela está usando el cliente y como tal; enviará al banco a la terminal correcta el pedido. Notificando igualmente si está pagado, o no; según proceda.
La configuración del tercer terminal sería equivalente, primero lo activamos y luego rellenamos sus datos (de la misma manera que hemos hecho con el segundo terminal).
Con esto termino este pequeño repaso a cómo cobrar con RedSys en WordPress o WooCommerce, con dos o tres monedas, una los euros y las otras, cualquier otra que necesitéis ya sea dólares, yenes, libras esterlinas o cualquiera que soporte RedSys.
Si tenéis dudas o necesitáis ayuda, ya sabéis, contactarnos o escribid aquí un comentario.