Desde que aprendemos a leer y comprendemos lo que leemos, nos resulta útil que nos clasifiquen previamente un texto. Nos quita parte del trabajo de entendimiento y con sólo una palabra, por ejemplo «Deportes», podemos hacernos una idea de lo siguiente que vamos a leer. Si hablamos de un texto con carácter de noticia, esta afirmación parece todavía más evidente porque todos los medios, ya sean digitales o en papel, tienden a organizar el contenido en función a unas secciones.
¿De qué hablamos aquí?
Taxonomías: categorías y etiquetas
Organizar el contenido de un sitio es básico para facilitar la lectura al visitante y la escritura al blogger. A los métodos de organización los llamaremos taxonomías. Cada taxonomía tendrá una serie de elementos y cada entrada, estará asociada a algún elemento de ellos de forma que podamos agrupar entradas en base a dichas taxonomías.
Veamos un ejemplo claro, en un periódico tenemos secciones: «Local», «Provincial», «Nacional», «Internacional»… estas secciones son la taxonomía del periódico.
En WordPress por defecto tenemos dos taxonomías predefinidas:
- Categorías: de carácter jerárquico, es decir, podemos formar niveles entre ellas
- Etiquetas: de carácter no jerárquico
En base a estas dos taxonomías podremos organizar el contenido de un blog sin problemas. Cuando pasemos a las instalaciones de WordPress autoalojadas, comprobaréis que si instálais por ejemplo WooCommerce para crear una tienda online, se crearán nuevas taxonomías propias de los productos. Esto lo veremos en un futuro pero quiero iros contando cosas de los siguientes capítulos para que vayáis relacionando conceptos.
Las categorías: la tabla de contenido del sitio
Cuando alguien que no está habituado a este mundo me pregunta: ¿cómo sé que X es categoría o etiqueta? Trato de explicarles la naturaleza de ambos conceptos, categorías y etiquetas.
La naturaleza jerárquica de las categorías las hace más proclives a tener uno de los siguientes usos:
- Secciones como las de un periódico: podríamos tener por ejemplo varios niveles, gracias a la jerarquía. Un ejemplo «Política» dentro de «Nacional».
- El índice de contenido de un libro: ese que te encuentras al comienzo, este curso por ejemplo, es una categoría del blog y en un segundo nivel, aparecen los capítulos
- Cualquier otro tipo de organización fuerte
- Normalmente, usaremos una categoría por entrada (a lo sumo dos o tres, podemos usar tantas queramos pero no sería normal)
Las etiquetas: el índice de palabras clave
Las etiquetas no tienen naturaleza jerárquica y como su palabra indica, etiquetan el contenido, es decir, le asignan una serie de términos (suelen ser varios) que sirve para interrelacionar el contenido a un nivel de palabras clave. Algunos puntos importantes relativos a las etiquetas:
- Normalmente, usaremos varias etiquetas por entrada
- Una etiqueta puede aparecer en dos entradas completamente diferentes, pero con algún punto en común, ese punto en común sería la etiqueta
Para poneros un ejemplo. En Linux Hispano es frecuente que escribamos entradas sobre ciertos temas pero con una naturaleza muy diferente. Por ejemplo podríamos hacer un curso de MySQL, en el que todas las entradas o entregas vinieran marcadas por la etiqueta «mysql» y luego, podríamos anunciar una charla en Córdoba sobre alguna tecnología como MySQL, que tendría una categoría y una naturaleza completamente diferente, pero que estaría relacionada con las entradas del curso por esta etiqueta, «mysql».
Asignando etiquetas y categorías
La forma estándar de asignar categorías y etiquetas, tanto en WordPress.com como en un WordPress autoalojado, es la siguiente:
- Accedemos a la entrada o página sobre la que estamos trabajando
- En la parte derecha, tenemos dos widgets de escritorio: «Categorías» o «Etiquetas»
- Comenzamos por las «Categorías», si está ya en la lista que se nos presenta la elegimos haciendo check en el cuadro correspondiente (lo llamaremos checkbox)
- Si no está creada, abajo hay un enlace «+ Añadir nueva categoría» sobre el que haremos clic, pondremos el título de la nueva categoría y quién es su padre (si queremos que sea hija de otra categoría) y haremos clic sobre «Añadir nueva categoría»
- Para las etiquetas directamente escribiremos en el widget Etiquetas en el campo de texto que hay las etiquetas separadas por comas, WordPress nos sugerirá etiquetas ya incluidas. Le daremos a «Añadir» o presionaremos ENTER para que se guarden en la lista de etiquetas y para borrarlas, aparecerá una «X» al lado de la palabra.
Mirad un ejemplo de las categorías y etiquetas de esta entrega:
Vistas propias
Además de permitirnos organizar bien el contenido y dotarlo de algo de semántica las taxonomías como etiquetas y a categoría son muy interesantes de cara a generar listados de entradas de forma directa. Un par de ejemplos:
- Este curso es una categoría del blog, podemos acceder a todas sus entradas directamente así: http://codection.com/categoria/curso-completo-wordpress
- Hay bastante contenido en el blog sobre WooCommerce, todas las entradas etiquetadas con «woocommerce» aparecen este listado http://codection.com/etiqueta/woocommerce/
Si no quieres perderte las siguientes entregas del Curso completo de WordPress dáte de alta gratis en el siguiente formulario:
[wysija_form id=»2″]
Marvin Leopoldo Chay Gonzalez
Excelente Trabajo 😀 Saludos.
F. Javier Carazo Gil
Marvin, gracias por tus comentarios 🙂
¡En breve nueva entrega!