En las últimas dos entradas hemos aprendido a instalar WordPress de dos formas: automáticamente usando una herramienta para ello y con un método estándar que sirve en cualquier hosting. Llegamos a esta entrada y ya podemos ir a: http://dirección_nuestro_wordpress.com/wp-admin y paso seguido introducir usuario y contraseña y entrar a nuestro panel de escritorio.
Desde el primer capítulo insistí mucho en dos ideas:
- Todo lo que aprendáis con WordPress.com podréis reusarlos cuando tengamos nuestro propio WordPress autoalojado
- Cuando tengáis vuestro propio WordPress autoalojado funcionando no tendréis limitación alguna
En esta entrada y la siguiente explicaré ambos puntos. Comenzaré por esta entrada enumerando de forma breve qué podemos hacer en nuestro blog que ya hemos aprendido en el capítulo segundo donde explicábamos cómo usar WordPress.com y en la siguiente entrada me centraré en lo que podemos hacer ahora que antes no podíamos (aunque son tantas que iré a las más llamativas o destacadas).
Escritorio
En esta entrada: Nuestro primer contacto con el escritorio WordPress, os comentaba qué forma tiene y dónde están situados los elementos en el escritorio. Si acabáis de iniciar sesión, estaréis viendo que a grandes rasgos estamos hablando de los mismos elementos.
Escritura de entradas y páginas. Gestión de categorías y etiquetas
La gestión del contenido es el pilar básico de un sistema gestor de contenido como es WordPress, valga la redundancia, así que todo lo referido a:
- Escribir entradas
- Organizarlas usando etiquetas y categorías
- Aprendiendo a hacer entradas privadas o con contrarseña, o dejándolas en borrador
- Gestionando contenido de carácter estático, las páginas
- Así como todo lo referente a comentarios
Os será válido para un WordPress autoalojado como el que acabamos de instalar. Sólo apuntar que los enlaces, dada su limitada funcionalidad, no se activan en un primer momento; para activarse, necesitan de la instalación de un plugin (ya contaré cómo instalarlo).
Temas y estética
Sin entrar en cómo instalar nuevos temas, asunto que ya veremos en una entrega posterior, la activación y la vista previa de temas, es la misma que en WordPress.com. También podemos decir lo mismo de los menús y los widgets, esos elementos móviles que tanto juego nos dan con sólo arrastrar y soltar.
La parte multimedia se maneja absolutamente igual, con solo un detalle a destacar: ahora no tenemos una limitación de tantos megas ofrecidos por Automattic en WordPress.com, sino que tendremos la limitación de espacio que no impone el hosting. En ocasiones, el espacio es limitado, en otras es ilimitado o es realmente grande, así que podemos decir que aquí notamos una de las grandes diferencias, de las ventajas que tenemos al instalar un WordPress autoalojado.
¿Qué hemos ganado?
Mucho no, muchísimo. Ya lo comprobaréis en las siguientes entregas, por ahora id diciéndole adiós a todos los servicios premium de WordPress.com.
Si os ha gustado la entrada, ya sabéis, daros de alta en el curso en el siguiente formulario y no te pierdas ni una entrega, intentaré que sean semanales pero no puedo asegurarlo:
[wysija_form id=»2″]
1 thoughts on “Curso WordPress – ¿Qué podemos aprovechar de lo que ya sabemos de WordPress.com?”