Si en la entrega anterior hablamos de cómo organizar el contenido de nuestro blog, conceptos que podemos aplicar de forma extensible a cualquier otro sistema hecho con WordPress: una tienda online por ejemplo; vamos a explicar hoy otro concepto diferente pero también aplicable a cualquier web basada en este sistema gestor de contenidos.
Hablaremos de estados, visibilidad y programación. Lo normal es que una entrada esté publicada, sea pública y haya sido publicada inmediatamente, pero no siempre será así y podremos jugar según nuestras necesidades con estos conceptos.
¿De qué hablamos aquí?
Si las etiquetas y categorías estaban a la derecha, estos también están ahí, en lo más alto a la derecha del título. Vienen todos en un panel llamado «Publicar» y de forma técnica, a esta «caja», se le llama la submitbox.
Elegimos una entrada cualquiera o procedemos a redactarla y lo vemos:
Como veis, este es un poco más completo porque es de este blog y hay algunos plugins que han añadido ahí más funcionalidad y tiene algunos elementos que no aparecen en la versión de WordPress.com, más básica y que sería algo así:
Lo normal es que una entrada esté en borrador mientras la escribimos, y publicada, cuando decidamos hacer la publicación, pero como podéis comprobar si le dáis a «Editar» al lado de «Estado», depende en qué ocasión, podréis ver todos estos estados:
Aparte está un estado interno, el «heredado» que usarán los medios pertenecientes a una entrada de forma que tengan en la entrada el mismo estado que su entrada (esto es algo técnico, si no lo entendéis no os preocupéis, me gusta dar toda la información al hablar y por esto menciono este tema).
Hay tres niveles de visibilidad y un aspecto más a considerar, veamos:
Aparte, el aspecto a considerar es que ciertos themes, los aspectos gráficos, soportan el denominado en inglés «sticky post» o «entrada fijada». Es un «subtipo» de «Pública» y si el tema lo soporta podremos dejar la entrada fijada, por ejemplo, en lo más alto de la web y que no caiga conforme vayan publicándose más entradas.
Imaginad que os vais a ir de viaje pero que tenéis tres entregas de un curso que estáis dando en un blog preparadas. En lugar de publicar las tres entradas justo antes de iros, es interesante espaciar su salida, de forma que una se publica el lunes, otra el miércoles y otra el viernes, por ejemplo. Para esto sirve el panel de programación de la entrada y podemos:
Si no quieres perderte las siguientes entregas del Curso completo de WordPress dáte de alta gratis en el siguiente formulario:
[wysija_form id=»2″]Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
RedSys aparte de los pagos normales, llamados autorizaciones, acepta una variedad de operaciones: desde autorizaciones…
WooCommerce permite ordenar los productos de una forma nativa, para poder presentar primero los que…
Cada vez que hay una actualización grande del núcleo WordPress, por defecto WordPress te instala…
Una pantalla LCD es una pantalla delgada y hecha de cristal líquido. Se usa en…
De todos los plugins que existen para Gravity Forms, que son numerosos porque la propia…
Un CMS, como WordPress, facilita la creación y gestión de contenido en la web, sin…
Ver comentarios