La base de cualquier proyecto web es el alojamiento. Existen servicios al estilo de Shopify o Wix que trabajan de una forma completamente diferente, porque son servicios, es decir, es algo que contratas como si te dieras de alta en Facebook por ejemplo. No deja de ser un servicio que tienes contratado y que puede cambiar según la otra parte diga, pero en un proyecto web propio, ya sea con software libre o con código propio, la base del proyecto es el alojamiento.
El alojamiento es todo el entorno sobre el que el código ejecuta. Es «tu casa» en Internet y elegir una buena casa es complicado. No todo el mundo necesita ni quiere lo mismo, así que a mí hablar de «hostings buenos para todos» no me parece correcto. Lo correcto es «hosting buenos para tu caso» y para eso hay que conocer qué alojamiento es el bueno para tu proyecto. En este artículo hablaremos de uno en particular, uno de tipo cloud: Clouding.io.
Y no todo el mundo quiere un hosting cloud pero es verdad que es una opción muy buena en ciertas circunstancias y el entorno del comercio electrónico tiene varias características que lo hacen interesante:
¿De qué hablamos aquí?
Así que nada, una vez descritas un poco las ventajas para el ecommerce que tiene un alojamiento de tipo cloud pasamos a ver un caso concreto. En este artículo de hecho explicaremos cómo instalar WooCommerce en Clouding.io, así que os presento un poco este alojamiento y por qué lo comentamos aquí.
Alternativas cloud hay muchas, algunas altamente conocidas como AWS (Amazon Web Services) o Azure de Microsoft, pero estas plataformas en sí tienen dos problemas: su propia dificultad de uso y el hecho de que sean plataformas globales con un soporte y documentación no tan orientadas al mercado español. Clouding es una alternativa española, fácil de utilizar y basada en España. Aunque su uso puede ser global, se nota a la hora de pedir soporte o documentarte que están basados aquí y eso es una ventaja para todos los hispanohablantes.
Lo primero que tenemos que hacer es acceder a Clouding. Nada más entrar veréis un formulario para probar la plataforma. Os dan 5€ para que os déis de alta y probéis. Solo necesitáis un correo electrónico para hacerlo y elegir una contraseña.
Una vez hecho esto, para registraros tendréis que validar una cuenta de correo, un número de teléfono y una tarjeta con dispositivo 3D Secure. Es muy fácil y sólo tardaréis un par de minutos. Si necesitáis ayuda con el registro, podéis enviar un e-mail a soporte@clouding.io y el equipo de Clouding os asistirá en lo que necesitéis.
Una vez dados de alta, accedéis y entráis en el panel. Queremos crear un servidor donde instalar nuestro comercio electrónico así que nada más iniciar sesión hacéis clic sobre el botón en fondo amarillo: «Haz clic aquí para crear tu primer servidor».
Accederéis al alta de máquina donde tenéis opciones para elegir qué tipo de máquina queréis elegir. Hay una serie de plantillas que podéis elegir a base de clics en base a tipo de sistema operativo, tipo de aplicación a montar, etc.
Elegimos «Apps» y dentro tenemos la opción de elegir la plantilla de WordPress como veis en la imagen.
Aparte del tipo de máquina a instalar elegimos:
Aparte de si queremos activar cosas como la copia de seguridad o la red privada. Como estos son parámetros que podemos modificar luego, por ahora los dejamos todos por defecto y continuamos. Le damos a «Enviar» y seguimos. Veréis que tarda un momento en programarse y empezará a estar disponible.
Al haber elegido WordPress, cuando termine el proceso no obtendremos solamente una máquina con Linux instalado, obtenemos el paquete completo de software: desde Apache y PHP a MySQL, hasta el propio WordPress debidamente instalado.
En este momento podemos abstraernos de toda la capa que hay por detrás y centrarnos en WordPress. Dentro del panel del servidor tendréis una IP pública, así que para acceder a WordPress tendréis que acceder a:
De esta forma accederemos al panel WordPress del sitio que acabamos de preparar. Antes de instalar WooCommerce propiamente, vamos a instalar Storefront. Storefront es el tema para WooCommerce por defecto. Dentro de WordPress la funcionalidad se amplía en base a dos tipos de componentes:
Casi todos los temas WordPress son compatibles con WooCommerce, pero como no es el cometido de este manual informar de temas para WordPress, nos centramos en Storefront que es un tema muy básico pensado expresamente para WooCommerce y creado por el propio equipo de WooCommerce.
Una vez instalado y activado Storefront, pasamos a instalar WooCommerce:
Ahora se nos presentará un asistente de instalación con una serie de pasos:
Y se terminó. Ahora te llevan a una presentación en el escritorio de WordPress donde te dan un tour sobre WooCommerce. Podéis hacerlo si queréis pero tened cuidado porque Automattic cada vez aprovecha más cada paso que se da para vendernos más servicios. Si seguís esta guía el uso es sencillo y no os perderéis nada de lo que os sugiere en el tour.
Las tiendas venden productos, así que vamos a comenzar creando un producto. Veamos:
Los campos de un producto son equivalentes como veréis a una entrada de WordPress con algunos datos más para permitir su venta:
Os muestro un producto de ejemplo:
Como imaginaréis hay muchos más datos que rellenar y configurar. Por ejemplo el tipo de producto. Os resumo brevemente en qué consiste:
Aparte de poder distinguir también si el producto es físico (no se marca nada) o si es virtual o descargable (marcando alguna de estas casillas). Explicamos en qué consisten:
Finalmente, una vez preparado el producto, si le damos a la URL del producto, podremos ver cómo se ve en la parte frontal, es decir como lo vería un cliente.
Si vais a vender productos físicos necesitáis configurar los envíos. En el escritorio WordPress, en el menú WooCommerce, sección Ajustes, tenéis una pestaña “Envíos”. Lo primero, será decir la zona de envío:
Ahora creamos los métodos para la zona:
La idea de las zonas de envío es crear una para cada zona donde apliquéis tarifas diferentes (península y Baleares, Ceuta y Melilla, Canarias, por ejemplo) y dentro de cada zona, definid los métodos que aparecen.
Podéis ver cómo funciona vuestra configuración si hacéis lo siguiente:
Hay multitud de plugins para adaptar a esto a cada casuística o para unir tus envíos a la empresa de mensajería que vayas a utilizar.
Nada más instalarlo WooCommerce incluye una serie de pasarelas de pago, en este ejemplo: transferencia bancaria. Para configurar tenemos que dirigirnos al menú WooCommerce, sección Ajustes y dentro de ahí la pestaña Pagos. Elegimos transferencia bancaria.
La activamos (con el selector que hay a la derecha) y la configuramos con el botón «Configuración». Dentro de la configuración tenemos que indicar la CCC o IBAN que queréis poner para que os hagan las transferencias.
Aparte de estas tenéis multitud de pasarelas más disponibles para unir vuestra tienda a diferentes métodos de pago (RedSys, Ceca, Stripe, PayPal etc.) con solo instalar el plugin adecudado para cada una de ellas.
Entre las que se incluyen os habrá llamado la atención “Cheque”. Con esta pasarela, podéis simular pagos y luego marcarlos como correctos a mano, para así ver todo el proceso. Sigue estando ahí incluida para hacer pruebas del proceso de compra.
Ya estamos en condiciones de simular una compra como la haría cualquier vistante de nuestra web. Veamos cómo sería:
El cliente ya tendría listo todo para finalizar su pedido y pagar.
Así que nada, habéis visto que podéis tener:
Con unos pocos clic. Aquí hemos hecho un tour rápido para que veáis lo fácil que es el proceso pero os invito a que lo repitáis vosotros y sobre todo que una vez montada la estructura, os dediquéis a probar:
Con tiempo y buscando en Internet, tenéis todo, aquí lo que tenéis es el primer paso para echar a andar y resolver la parte inicial, que probablemente sea la más complicada de resolver si no tenéis una guía como esta.
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.RedSys aparte de los pagos normales, llamados autorizaciones, acepta una variedad de operaciones: desde autorizaciones…
WooCommerce permite ordenar los productos de una forma nativa, para poder presentar primero los que…
Cada vez que hay una actualización grande del núcleo WordPress, por defecto WordPress te instala…
Una pantalla LCD es una pantalla delgada y hecha de cristal líquido. Se usa en…
De todos los plugins que existen para Gravity Forms, que son numerosos porque la propia…
Un CMS, como WordPress, facilita la creación y gestión de contenido en la web, sin…