La mezcla de verano y trabajo han tenido como efecto que haya tardado mucho más de lo normal en sacar una nueva entrega de este curso WordPress de Codection. Nos acercamos peligrosamente al mes más inactivo de todos, a agosto, al «verdadero año nuevo laboral», al que muchos llaman también el final de curso escolar. Sinceramente no sé la cadencia de entregas que podré tener en agosto pero bueno, mientras llega, vamos a seguir avanzando en lo que nos interesa, en aprender más y más a manejar este magnífico sistema gestor de contenidos que es WordPress.
Introducción a los plugins
Desde la entrega uno de este curso he insistido mucho en un concepto: WordPress es mucho más que un sistema gestor para manejar blogs. Os he dicho que es un sistema gestor de contenidos líder en el mercado web, a mucha diferencia del segundo, porque además de ser fácil de usar y configurar, podemos convertirlo en prácticamente cualquier tipo de sitio web:
Viendo los temas, ya sean gratis o premium, habréis visto que mediante un tema podemos conseguir por ejemplo, que nuestro sitio luzca como un blog o como un portal corporativo. Sin embargo, si queremos convertir nuestro sitio en cualquier otra cosa, necesitaremos un plugin.
¿Qué es un plugin?
Un plugin es un conjunto de ficheros PHP, que también puede incluir ficheros de otro tipo como HTML, imágenes o código JavaScript, que instalamos en nuestro sitio WordPress y que al ejecutarse dota de funcionalidad nueva al sitio. Esta funcionalidad puede ser tan sencilla como cambiar el logo de la pantalla de inicio de sesión; o tan compleja como crear una red social.
En ocasiones, para asegurar que la estética, o incluso el funcionamiento, de esta nueva funcionalidad deberemos usar un theme compatible con este plugin. ¿Esto qué quiere decir? Que si vamos a montar una tienda online, aunque WooCommerce a priori funcionará en cualquier theme o tema; si el tema que usamos es compatible con WooCommerce, tendréis un resultado estético mucho mejor y es posible que incluso os quitaréis de algún problema funcional.
Los plugins, dada su naturaleza modular, son ideales para poder convertir nuestro sitio usando sólo los que necesitamos, sin sobrecargar en exceso el entorno y asegurándonos actualizaciones y mejoras en cada parte de nuestra web de forma independiente.
Al igual que con los temas, hay plugins que son libres y gratuitos, y están en el repositorio y otros que son premium.
Algunos ejemplos de plugins famosos
Hay tal cantidad de plugins… que voy a hacer una lista de los que por su importancia o cercanía, considero más importantes:
Ya que sabemos qué es un plugin, en las siguientes entregas nos dedicaremos a aprender a instalarlos, tanto desde el repositorio como desde un repositorio de plugins premium como es CodeCanyon.
Así que ya sabes si no quieres perder ninguna entrega:
[wysija_form id=»2″]
Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.
RedSys aparte de los pagos normales, llamados autorizaciones, acepta una variedad de operaciones: desde autorizaciones…
WooCommerce permite ordenar los productos de una forma nativa, para poder presentar primero los que…
Cada vez que hay una actualización grande del núcleo WordPress, por defecto WordPress te instala…
Una pantalla LCD es una pantalla delgada y hecha de cristal líquido. Se usa en…
De todos los plugins que existen para Gravity Forms, que son numerosos porque la propia…
Un CMS, como WordPress, facilita la creación y gestión de contenido en la web, sin…