Curso WordPress: Nuestro primer contacto con el escritorio WordPress

Ya llegó el día, tenéis creado vuestro blog y ahora tenéis el poder sobre él. A golpe de clic podréis modificar el aspecto, generar contenido, editarlo, gestionar los comentarios… todo lo que permite WordPress.com a través de un panel de administración que en el caso de WordPress llamamos «El escritorio». En otros casos se le llama: el admin, el back-end, el gestor, el administrador… pero en WordPress se ha establecido y popularizado ese término: escritorio o «dashboard» en inglés.

¿Cómo acceder a él? Imaginamos que el otro día apagamos el PC y volvemos a encenderlo, ¿qué hacemos ahora?

  1. Abrimos el navegador
  2. Nos vamos a WordPress.com y hacemos clic a «Acceder» en la parte superior-derecha
  3. Iniciamos sesión con nuestro usuario y contraseña
  4. Y ante vosotros, el escritorio WordPress

Cada escritorio tendrá sus diferentes opciones, pero a grandes siempre será lo mismo:

El escritorio de WordPress

Aquí lo tenéis, ¿qué partes tiene?

  • Una barra superior con accesos rápidos a diferentes acciones y que estará presente incluso leyendo otros blogs o el nuestro propio, dentro de WordPress.com
  • Una barra lateral, con una serie de menús, cada uno de ellos con submenú, desde ahí se navega a todas las partes del blog
  • Un cuerpo central, formado por diferentes widgets de administración, donde podréis hacer acciones rápidas (como hacer un borrador rápido, quick draft) o consultar estadísticas, últimos comentarios… los widgets se pueden mover y ocultar
  • Un pie de página con créditos (que no aparece en el pantallazo)

Además, al entrar en las diferentes secciones:

  • El menú se actulizará a dicha sección marcando en qué sección te encuentras
  • En el cuerpo aparecerá los formularios y elementos necesarios para interactuar, ahí será donde trabajemos

Veamos las dos secciones que comentamos que íbamos a ver en la entrega pasada: la elección del aspecto gráfico y la configuración general.

 

Eligiendo un theme

Llamamos theme o tema, al conjunto de ficheros y elementos gráficos que componen la vista de nuestro sitio. Los  temas son por lo tanto la base de la estética del sitio y gran parte de su funcionalidad. En WordPress.com todos los temas estarán orientados a blogs o páginas sencillas pero en sitios autoalojados podremos escoger o crear temas para cualquier tipo de funcionalidad.

Se accede a través del menú, Apariencia y luego Temas. Aparecerá ante nosotros una pantalla donde podremos: buscar temas, ver las tendencias, los más populares, etc. todo ello pudiendo hacer:

  • «Vista previa» sobre nuestros datos
  • «Demonstración» con datos de ejemplo
  • «Activar», para activarlos en nuestro sitio.

En el momento que se escribe esta entrega hay 399 temas para elegir, en un WordPress autoalojado hay muchos más, pero no está nada mal para empezar. Escogeré para seguir con el curso el «Editor», vosotros podéis escoger el que más os guste, los temas se pueden cambiar luego sin perder nada de información ni del trabajo hecho, así que hacerlo con total libertad.

Una vez activado te aparecerá un mensaje dándonte las gracias y podrás personalizar el tema, eso lo dejamos para otra entrega.

 

Configuración general

El segundo punto que vamos a ver es la «Configuración general», se accede primero al menú Configuración y luego a General. Como su nombre indica ahí podremos elegir:

  • Título y descripción corta del blog: cambiad ambos porque será importante de cara a los buscadores poner bien ambos datos
  • Opciones de fecha, horas y zona horaria: ponerlos según vuestra situación
  • El idioma: establecer el español
  • Además de alguna opción extra de poca importancia que va cambiando

Espero vuestras dudas en los comentarios.

¿Avanzando ya por el capítulo segundo y aún no te has inscritio? Curso completo de WordPress puedes darte de alta gratis en el siguiente formulario:

[wysija_form id=»2″]Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Almacenamos las IPs desde la que se envían las valoraciones para evitar fraudes

Francisco Javier Carazo Gil

Ver comentarios

    • Marvin, muchas gracias, trataré de llevar este ritmo de un par de entradas a la semana.

      Cualquier duda que os surja, sólo tenéis que escribir aquí y os la respondo cuanto antes.

      Aparte te recomiendo que sigas la BetaBeers Córdoba de esta tarde por streaming donde hablaré de WooCommerce que seguro que te interesa: http://new.livestream.com/coSfera/bbODB aquí aparecerá en una hora más o menos.

Compartir
Publicado por
Francisco Javier Carazo Gil

Entradas recientes

RedSys para Contact Form 7 ahora acepta preautorizaciones

RedSys aparte de los pagos normales, llamados autorizaciones, acepta una variedad de operaciones: desde autorizaciones…

hace % días

Ordenar productos de forma diferente por cada categoría en WooCommerce

WooCommerce permite ordenar los productos de una forma nativa, para poder presentar primero los que…

hace % días

Evitar que se instalen los temas por defecto de WordPress cada vez que actualizas el núcleo

Cada vez que hay una actualización grande del núcleo WordPress, por defecto WordPress te instala…

hace % días

Pantalla LCD: ¿qué es?

Una pantalla LCD es una pantalla delgada y hecha de cristal líquido. Se usa en…

hace % días

Flujos de pago con Gravity Flow y RedSys

De todos los plugins que existen para Gravity Forms, que son numerosos porque la propia…

hace % días

CMS, ¿Qué es y qué ventajas tiene?

Un CMS, como WordPress, facilita la creación y gestión de contenido en la web, sin…

hace % días