Categorías: Curso WPML

Curso gratuito WPML – Añadir contenido multilingüe

En la anterior …

Han pasado ya cinco entregas desde que empezáramos este curso, en las entregas anteriores hicimos una breve introducción a WPML, repasamos qué otras alternativas teníamos disponibles y concluimos cuál sería la versión más adecuada según nuestro caso, para terminar con la instalación inicial de WPML y una primera configuración básica.

Pues bien, ya estamos preparados para hacernos oir, o más bien dicho leer, en varios idiomas. En esta entrega del curso veremos cómo añadir contenido multilingüe a nuestro sitio WordPress. A diferencia de las entregas anteriores, esta va a ser más rápida, más directa y más visible, ya estamos en disposición de ver el trabajo hecho anteriormente, de poder saborearlo e inicial disfrutarlo. Quedará más camino por recorrer, pero sin duda esta es la entrega donde irás viendo que el trabajo anterior, que tu suscripción a este curso, va dando su fruto.

Por 10ch en Flickr – Algunos derechos reservados

Come on guys, it’s not that hard!

Ya visteis lo tremendamente fácil que resultó instalarlo y configurarlo, ahora comprobaréis como añadir contenido multilingüe en WPML es mucho más intuitivo si cabe.

Bien, entonces, ¿por dónde empezamos?  Os dejo un breve esquema resumen de los pasos que seguiremos:

  1. Añadir una entrada o página, como siempre hemos hecho, junto a su contenido
  2. Vincular una nueva entrada en otro idioma
  3. Importar el contenido desde la anterior o introducirlo directamente
  4. Salvar y ver los cambios, accediendo desde uno y otro idioma

1. Añadir contenido en el idioma original

Sí, exacto, como veníamos haciendo hasta ahora. En este ejemplo lo haremos con una página, pero de la misma manera puedes hacerlo con una entrada de tu blog o con cualquier otro tipo de dato.

2. Vincular a otro idioma

Desde el metabox Idioma podemos encontrar varias opciones, desde usar una traducción (pasando por caja, por su puesto, a día de hoy no conozco ningún intérprete que lo haga por amor al arte), a traducirlo o directamente duplicarlo.

La opción que suelo coger en la mayoría de los casos es traducirlo, mientras que duplicarlo deja ambas entradas siempre sincronizadas. Para el caso que nos ocupa directamente traduciremos, aunque luego podamos importar el contenido de la entrada original. Así, hacemos simplemente click en la cruz azul.

 

Si el contenedor no aparece y hemos seguido todos los pasos (entregas) anteriores es posible que tengas desactivada la visualización de este metabox, para ello simplemente haz click en la parte superior (mientras editas contenido) en Opciones de pantalla y ahí sí selecciona Idiomas.

3. Añadir el contenido en otro idioma

En este caso, ya que únicamente configuramos el inglés, en el paso anterior sólo tuvimos la opción de traducirlo a este idioma. Análogamente los pasos serían los mismos para multitud de idiomas.

¿Añadirlo o importarlo? dependerá del caso. En mi caso, la forma más cómoda que encontré fue la de importarlo completamente para luego ir traduciendo entre líneas, que resulta mucho más rápido que ir accediendo a otro documento y nuevamente dar formato, recordar, copiar y pegar, o transcribir.

Para importarlo, desde el metabox que tenemos de idioma, hacemos click en Copiar contenido de Español, y automáticamente tendremos no sólo el contenido sino todos los campos del post, incluido el título.

4. Guardar los cambios y listo

El nombre del este paso lo indica todo. Actualizamos o publicamos según corresponda y listo, ya tenemos nuestra página en dos idiomas, inglés y español.

En la siguiente …

¿Qué nos aguarda en la próxima entrega? Menú multilingüe. Quedan pocos pasos básicos para dar por concluida la fase inicial y más principiante de este curso, tenemos todo configurado y listo, ¿pero que hay de la navegación en nuestra página? El el próximo capítulo veremos cómo hacerlo sin morir en el intento 🙂

Y si no te quieres perder ninguna entrega

Suscríbete a nuestro boletín* y recibe un aviso con cada publicación:

[wysija_form id=»3″]
*No enviamos publicidad, ni SPAM, ni compartimos tu dirección con otras listas.
Siempre podrás darte de baja cuando quieras.

 Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Almacenamos las IPs desde la que se envían las valoraciones para evitar fraudes

Alberto Hornero Luque

Hace poco fundó junto a Javier Carazo esta startup, Codection. Puedes seguir sus updates en @ahornero y LinkedIn. Contínuamente relacionado con el procesamiento de imágenes y el análisis numérico, se encuentra actualmente trabajando como Ingeniero Técnico en el laboratorio de Métodos Cuantitativos de Teledetección del CSIC. Administrador y blogger del portal Linux Hispano centra sus intereses en tecnologías abiertas, desarrollos en la nube y GNU/Linux.

Ver comentarios

Compartir
Publicado por
Alberto Hornero Luque

Entradas recientes

RedSys para Contact Form 7 ahora acepta preautorizaciones

RedSys aparte de los pagos normales, llamados autorizaciones, acepta una variedad de operaciones: desde autorizaciones…

hace % días

Ordenar productos de forma diferente por cada categoría en WooCommerce

WooCommerce permite ordenar los productos de una forma nativa, para poder presentar primero los que…

hace % días

Evitar que se instalen los temas por defecto de WordPress cada vez que actualizas el núcleo

Cada vez que hay una actualización grande del núcleo WordPress, por defecto WordPress te instala…

hace % días

Pantalla LCD: ¿qué es?

Una pantalla LCD es una pantalla delgada y hecha de cristal líquido. Se usa en…

hace % días

Flujos de pago con Gravity Flow y RedSys

De todos los plugins que existen para Gravity Forms, que son numerosos porque la propia…

hace % días

CMS, ¿Qué es y qué ventajas tiene?

Un CMS, como WordPress, facilita la creación y gestión de contenido en la web, sin…

hace % días