Curso WordPress: Antecedentes, el primer blog de la historia

Como ya hemos contado, el término blog se usó por primera vez a finales de los noventa y fue a comienzo de la década de los 2000 cuando se extendió más ampliamente. Sin embargo, el concepto  en sí, escribir información en un sitio web secuencialmente y establecer conversaciones con los lectores, es anterior en el tiempo.

El primer antecedente al que podemos referirnos son las listas de correo, donde una serie de usuarios tenían derecho de enviar correos a los suscriptores y en base a respuestas, se podía generar una conversación . Posteriormente en la década de los noventa se popularizaron los foros. Los foros incorporaban conceptos como los hilos de conversación de un tema, y a su vez los temas se ordenaban de forma secuencial, por lo que el concepto se acercaba algo más al del blog.

Aunque no hay bibliografía de referencia al respecto, se acepta popularmente en la red como primer blog de la historia el sitio web “Justin’s Links from the Underground”, aparecido en 1994. Su creador, Justin Hall, era por aquel entonces un estudiante de periodismo en el Swarthmore College de Pensilvania. En un primer momento el sitio era una colección de enlaces de interés, pero con el tiempo el sitio derivó en una especie diario personal en línea. A partir de ese momento, se hicieron populares los diarios personales en forma de página web.

La popularización llega de mano de Blogger

Tras unos años de leve crecimiento, el nacimiento de plataformas como Open Diary, en octubre de 1998, o la archiconocida todavía a día de hoy Blogger, creada por Pyro Labs en agosto de 1999, y posteriormente adquirida por Google en 2003, democratizaron y facilitaron la creación de blogs para el gran público y su número creció de forma exponencial. La abundante documentación sobre el tema y otros factores, como la monetarización de los mismos, ha hecho que los blogs sean herramientas ampliamente utilizadas en multitud de ámbitos, no sólo el personal.

Posteriormente, tecnologías como RSS, del inglés RDF Site Summary (en español significa sumario del sitio en RDF, aunque posteriormente también se ha identificado con Really Simple Sindication, que en castellano sería sindicación realmente simple), han permitido que podamos seguir cientos de blogs de forma cómoda a través de lectores como Feedly.

Finalmente, la aparición de sistemas gestores de contenido libre, como WordPress, el centro en torno al que gira este curso, han posibilitado poder tener blogs en servidores propios, sin dificultad ninguna y con la tecnología más puntera, de forma libre y gratuita.Nota: Hay una valoración incrustada en esta entrada, por favor, visita esta entrada para valorarla.

Almacenamos las IPs desde la que se envían las valoraciones para evitar fraudes

Francisco Javier Carazo Gil

Compartir
Publicado por
Francisco Javier Carazo Gil

Entradas recientes

RedSys para Contact Form 7 ahora acepta preautorizaciones

RedSys aparte de los pagos normales, llamados autorizaciones, acepta una variedad de operaciones: desde autorizaciones…

hace % días

Ordenar productos de forma diferente por cada categoría en WooCommerce

WooCommerce permite ordenar los productos de una forma nativa, para poder presentar primero los que…

hace % días

Evitar que se instalen los temas por defecto de WordPress cada vez que actualizas el núcleo

Cada vez que hay una actualización grande del núcleo WordPress, por defecto WordPress te instala…

hace % días

Pantalla LCD: ¿qué es?

Una pantalla LCD es una pantalla delgada y hecha de cristal líquido. Se usa en…

hace % días

Flujos de pago con Gravity Flow y RedSys

De todos los plugins que existen para Gravity Forms, que son numerosos porque la propia…

hace % días

CMS, ¿Qué es y qué ventajas tiene?

Un CMS, como WordPress, facilita la creación y gestión de contenido en la web, sin…

hace % días